La igualdad empieza en la educación

bicycle-3045580_640

Cada vez hay más sensibilidad respecto al tema. La igualdad está ya presente en agendas, en los medios, en las redes. Se trata la cuestión de formas más o menos acertadas. Aún hay que lamentar que algunos medios de comunicaciónno terminen de captar el tono o la elección de las palabras. Con todo, no dejan de ser buenas noticias. Que la ciudadanía opte por la participaciónpara indicar la relevancia de adoptar mayores medidas por la igualdad, que haga crítica en las redes sociales de falta de perspectiva de géneroo del uso de expresiones machistas, son señales prometedoras. ¡Estamos en el buen camino!

Igualdad real

Tareas domésticas y de cuidados

Los roles de género tradicionalesestablecieron que la mujer debía quedarse en el papel de esposa y madre, así como encargarse de las tareas del hogar. 

¿Cosa del pasado? Son muchas las mujeres volcadas actualmente en sus carreras profesionales pero, si vamos a las cifras de los estudios, continúa faltando igualdad. El peso del trabajo no remuneradocae más sobre ellas, concretamente, dos horas más al día, según el informe de ClosingGap. Aparte, el barómetro del CIS de 2017 incluía unas cuantas preguntas sobre la corresponsabilidad de tareas. De él podemos extraer datos como que el 54,6% de las mujeres serían quienes cocinasen en el hogar, frente al 19,4% de los hombres. Respecto a pequeñas reparaciones en el hogar, los hombres ostentan un mayor porcentaje (44,9%). ¿Casualidad que sea así la distribución? Vemos la sombra de los consabidos roles.

Son las mujeres quienes más optan por la reducción de jornadacuando la pareja tiene descendencia,  decisión en la que median los estereotipos de género. Estos favorecen los techos de cristal, por consiguiente un salario menor, que se junta con la presión hacia las mujeres para que dediquen más tiempo al papel de madre

En el camino a la igualdad, son puntos a tener en cuenta, así como el cuidado de las personas mayores o la introducción de medidas que apoyen la vuelta al trabajo de las mujeres tras el nacimiento del bebé. Lo aborda la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su Informe Mundial sobre Salarios 2018/2019Qué hay detrás de la brecha salarialde género

Mujeres en los libros

Faltan mujeres en el relato de la historia. Es previsible que, si niñas y niños no leen sobre las aportaciones de las mujeres a la cultura, no puedan contar con referentes femeninos. Esto provocaría desajustes en la identidad social de las chicasy perpetuaría la falta de igualdad. Una reciente investigación centrada en libros de texto de la ESO encontró que sólo el 7,5% de referentes culturales y científicos recurrentes son mujeres. La conclusión se extrae del análisis de 115 manuales de tres editoriales, y cuenta con el amparo de otras investigaciones, como la de Alicia Pérez López (2011) o la de Gutiérrez Sánchez (2012), que observan la misma línea. 

El lenguaje verbal influye en nuestra percepción de la realidad y en cómo se configura, y el lenguaje icónico puede añadir peso a los contenidos al favorecer la atención y el recuerdo. Añadir más referencias a mujeres, e imágenes acordes a lo que se expone, es un primer paso. Asegurarse de contar con imágenes e ilustraciones que no promuevan la estereotipación de profesiones en la infancia, otro. Tras él, conviene revisar cómo se realiza la redacción, y evitar el masculino genérico, apostando por un lenguaje inclusivo y no sexista. Si bien ha recibido críticas al presentarse en una falsa dicotomía con la economía del lenguaje, existen multitud de fórmulas para que este recurso sea perfectamente viable.    

Acoso sexual y laboral

Hay muchos tipos de acoso sexual, y no todos tan fácilmente identificables. Piropos y chistes sexuales pueden no catalogarse con la misma importancia que abrazos no deseados o, directamente, coacciones para lograr tener sexo. Aún así, tanto unos como otros son formas de acoso sexual, y atentan, claro está, contra la búsqueda de igualdad. 

Desde los 15 años, una de cada cinco mujeres ha sido tocada, abrazada o besada en contra de su voluntad, y aproximadamente un 74% de las mujeres que ocupan un puesto directivo o con capacitación profesional ha vivido acoso sexual. Estos datos son reflejados por la Agencia Europea de Derechos Fundamentales en su informe Violencia de género contra las mujeresde 2014.

En Siete Estrellas consideramos imprescindible un Plan de Igualdad para guiar nuestra actividad. Lo realizamos con el Instituto de la Mujer e Igualdad de Oportunidades.

La educación, el verdadero pilar

Podríamos seguir analizando la falta de igualdad a través de distintos espacios y contextos, así como en productos culturales. Consideramos justificable, mediante los ejemplos expuestos, la pertinencia de impulsar la educación en igualdad. Otras medidas tendrán eficacia, pero ninguna a tan largo plazo y a una escala tan grande.  

Si te ha gustado, comparte

Deja un comentario

Categorías

Dinamización Social
Emprendimiento
Eventos con Causa
Género
Inclusión Social
Participación
Siete Estrellas
SocialMente
Uncategorized